Nadie puede fechar con exactitud la primera vez en la que el ser humano moldeó la tierra por primera vez para hacer uso de ella. Pero lo que sí está claro es que, si hablamos de cerámica, nos tenemos que remontar hace prácticamente 30.000 años, en el paleolítico. Mesopotamia y civilizaciones mediterráneas (Roma y Grecia junto con la zona del Magreb) acercaron la tradición cerámica a la península ibérica y a nuestro territorio.

En la ciudad de Castelló existe una «Ruta de la Cerámica» que sirve para mostrar ejemplos de la utilización de este material tan relacionado con nuestras comarcas. Y desde Bambando colaboramos con la realización de visitas guiadas para mostrar ese patrimonio común.

La cerámica y sus diferentes usos

Encontramos cerámica en mobiliario urbano, como los bancos de inspiración modernista del Parque de Ribalta; también el modernismo está presente en forma de azulejos en algunas de las fachadas más icónicas de la capital como es el caso de la conocida como «Casa de las Cigüeñas» (aunque sabido es que casi nunca un ave de este tipo puede ser vista por aquí…) o en el magnífico edificio de Correos, junto a la plaza de Tetuán.

Hay otro tipo de manifestación artística que tiene que ver con la utilización de cerámica, siendo también muy típica de Castelló: las «capelletes», «santets» o «porrats». Lo que vendrían a ser hornacinas o paneles decorados con la representación de diferentes santos y santas o temática religiosa varia. En Castelló, abundan las dedicadas a la patrona de la ciudad, la Mare de Déu de Lledó, o santos como San Roque o San Cristóbal o San Vicente Ferrer, entre otros.

Hay edificios que ya de por sí merecerían una visita, pero además cuentan con cerámica que realzan su interés. Es el caso de la «Casa dels Caragols» (c/Mayor) , del Palacio Episcopal (C/ Gobernador Bermúdez de Castro) o la Capilla de la Purísima Sangre (C/Mayor). En esta última ubicación, en la peculiar capilla octogonal que alberga una valiosa talla del Cristo Yacente  (S. XVI) , encontramos unos arrimaderos con la factura de la Real Fábrica del Conde de Aranda de L’Alcora. Uno de los pocos ejemplos cerámicos del siglo XVIII que quedan en la ciudad de Castelló.

Tradición y modernidad

Nuestro recorrido recoge alguno de los puntos que conforman la primera ruta de estas características de España. Y vamos a ver muchos más ejemplos que nos llevan al siglo XIX, XX e incluso a nuestros días. Así, tenemos los murales cerámicos como los que encontramos en la Finca Diago (c/Asensi), del mismo modo que el mural de la Plaça de Na Violant. Ambos aparecen como una auténtica piel cerámica que cubre los edificios y lugares más destacados de la capital.

Tradición, historia, industria, innovación, prosperidad… Todo esto y mucho más es lo que significa la cerámica para Castelló. Ven y descubre con Bambando esta Ruta de la Cerámica donde, seas vecino o visitante de la ciudad, vas a descubrir un montón de historias alrededor de la transformación de la tierra en arte.

fachada «Casa de las Cigüeñas»

Monumento dedicado a «Les Partides» (plaza Fadrell).

Edificio de Correos

«Casa de la Bombilla» (c/ Lluis Vives)

Detalle arrimadero Capilla Purísima Sangre

 

 

 

 

 

 

 

Fotografias: Ajuntament de Castelló.